Guanajuato, Gto.- Gracias a su compromiso, liderazgo y vocación de servicio, la Dra. Gloria Adriana Martínez Macías, otorrinolaringóloga con subespecialidad en cirugía de oído e implante coclear, egresada de la Universidad de Guanajuato (UG), ha sido galardonada con el Premio Nacional “Guillermo Soberón Acevedo” en la categoría de Desarrollo de Instituciones.
Este reconocimiento nacional distingue a profesionales de la salud cuya labor ha impactado de forma significativa en la vida de la población mexicana mediante el fortalecimiento de instituciones sanitarias. En su caso, el mérito proviene de su incansable trabajo al frente del Programa de Implante Coclear en el Hospital Pediátrico de León. Desde 2018, ha logrado que más de 200 niñas y niños recuperen su audición y calidad de vida brindando implantes de conducción ósea a 56 pacientes con malformaciones congénitas.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México nacen aproximadamente 600 mil niñas y niños con deficiencia auditiva cada año. En el estado de Guanajuato, se reportan anualmente 117281 nacimientos, de los cuales 236 presentan sordera y 48 de ellos requerirán un implante coclear. Esta condición, al no atenderse oportunamente, puede derivar en exclusión social y limitaciones laborales.
Frente a este panorama, la Dra. Martínez Macías ha impulsado activamente el diagnóstico temprano y el acceso a cirugías de alta especialidad, “al hablar de estadísticas de lo que podría suceder si diagnosticamos precozmente a los niños que nacen con sordera y el tratamiento que se les da, realmente son niños a los que les eliminas esa discapacidad. Al operarlos y tener la rehabilitación, serán incluidos socialmente, laboralmente, productivos a futuro para nuestro estado”, señaló la Dra. Gloria Adriana Martínez Macías.
Antes del establecimiento del programa que coordina, las familias debían trasladarse a la Ciudad de México o Monterrey para acceder a este tipo de cirugías, cuyo costo promedio asciende a 620 mil pesos, sin incluir gastos hospitalarios, lo que representaba una barrera económica insalvable para muchas personas. “La cirugía de oído en una persona que no escucha cambia su vida, le ayudas, eres un medio para lograr que el paciente se sienta nuevamente incluido en la sociedad. Cuando volteas atrás y ves toda la gente que lograste involucrar y que cada una puso un granito de arena para lograrlo, dices: sí se puede”, compartió.
La vocación de la Dra. Gloria Adriana Martínez Macías nació desde la infancia, cuando su hermano fue diagnosticado con hipoacusia profunda a los ocho años. En aquel momento, el tratamiento solo estaba disponible en la Ciudad de México y resultaba incosteable. “Eso fue lo que me motivó a estudiar Medicina y la mejor casa de estudios siempre fue la UG. Siempre mi objetivo fue estar ahí, tenía que lograrlo, para después hacer la especialidad en Otorrinolaringología”, relató.
En 2001, al egresar de la Licenciatura en Medicina en la UG, su hermano finalmente recibió el implante coclear. Este hecho la impulsó a continuar su formación profesional fuera del país. Se especializó en Otorrinolaringología en Cuba y, posteriormente, cursó la subespecialidad en cirugía de oído e implante coclear en Valencia, España.
A su regreso a México, la Dra. Martínez Macías fue parte del inicio de operaciones del Hospital Pediátrico de León, donde dio forma a la Clínica del oído, un proyecto que ha cambiado el destino de cientos de familias guanajuatenses. “Yo recuerdo a mis papás haciendo rifas, vendiendo un montón de cosas para conseguir el implante, y veo a los papás de ahora y digo: mi compromiso está en que ese niño no pase por lo que pasó mi hermano, que la familia no sienta lo que sintieron mis papás. Ese es el principal compromiso y hemos generado un vínculo entre cada familia que va llegando”, comentó.
Actualmente, la medica comparte el Premio Nacional “Guillermo Soberón Acevedo” con otros 19 profesionales de la salud que, con su trabajo, han hecho la diferencia en el país. A futuro, tiene la mirada puesta en una nueva meta: desarrollar el primer programa de implante de tallo cerebral en México, dirigido a niñas y niños que nacen sin nervio auditivo y que, por lo tanto, no son candidatos a implante coclear. “Estamos ahora trabajando en eso para que se pueda lograr en mi país, porque no hay ninguna cirugía realizada aún. Son niños que, como no tienen acceso, se quedan con esa discapacidad auditiva e incluso del habla. Ese es el proyecto en el que ahora estamos trabajando”, concluyó.
El ejemplo de la Dra. Gloria Adriana Martínez Macías es una inspiración y un testimonio del poder transformador de la vocación médica y el compromiso social.